Antropología lingüística.
La antropología lingüística estudia el
lenguaje en su contexto social y cultural, a través del espacio y el tiempo. El
lingüista se interesa principalmente por el lenguaje mismo, sus orígenes,
desenvolvimiento y estructura. Algunos antropólogos lingüistas hacen inferencias
acerca de las características universales del lenguaje y las vinculan con
ciertas áreas en el cerebro humano. Otros reconstruyen idiomas antiguos al
comparar a sus descendientes contemporáneos y realizan descubrimientos acerca
de su historia. Incluso otros estudian las diferencias lingüísticas para
descubrir la diversidad de percepciones y los patrones de pensamiento en
diferentes culturas.
Ningún lenguaje es un sistema homogéneo en el que todos
hablan de la misma forma.
Los antropólogos lingüistas y culturales colaboran al
estudiar los vínculos entre el lenguaje y muchos otros aspectos de la cultura. (Kottak,
2011, p. 13).
La lingüística y la antropología tienen una aportación
diferente en la sociedad, mientras una analiza al ser humano y parte de su
comportamiento en una sociedad. La otra se basa en analizar el dialogo y la
expresión tanto oral como escrita, aunque conforme iba avanzando el tiempo una
dio motivo a otra para las primeras indagaciones de la lingüística y así
comprender más a fondo la manera de expresión en el ser humano. A través del
tiempo ambas se fueron conjuntando para poder así crear solo una misma, estas
dos juntas dieron origen a la lingüística histórica y se cree que el personaje
que introdujo esta rama a la antropología fue: Franz Boas.
Entre las ramas especializadas que menciona Marvin Harris
se encuentran:
·
Lingüística histórica. Reconstruye los
orígenes de lenguas específicas y de las familias de lenguas
·
Lingüística descriptiva. Estudia la sintaxis
y la gramática de las lenguas.
·
Sociolingüística. Estudia el uso actual de la
lengua en la comunicación cotidiana.
Lingüística histórica
Esta
rama de la antropología también es conocida como lingüística diacrónica, esta
se encarga del estudio sobre como el lenguaje ha ido cambiando a lo largo del
tiempo. Se cree que este estudio se desarrolló en el siglo XIX en Europa.
Conforme se iba acrecentando, la ciencia como tal, se iba dando cuenta sobre la
complejidad que había en los vocablos y como estos no partían de un solo
idioma, sino, eran ciertas prestaciones de otras lenguas o dialectos, que se
van relacionando conformando otro tipo de estructura gramatical
Dentro
de la rama de la lingüística se deriva este concepto, que en primera instancia
trata de dar un sentido de análisis y crítica histórica, que se emplea a recolectar
datos de este medio, así como también investigar desde cuando inicio la
lingüística y cuáles fueron los procesos que tuvo para llegar a ser una
ciencia.
“Junto al estudio del mecanismo propio
del lenguaje, la teoría lingüística no puede olvidar el aspecto relativo a los
sucesivos estados que presentan el devenir del tiempo, la aparición y sucesión
de lenguas a lo largo de la historia. La finalidad de la lingüística histórica
se puede condesar en la expresión (estudio del cambio lingüístico) su objetivo
son las mutaciones que experimentan las lenguas a través de la historia”.
(Rodríguez, 1994, pag.9).
Mientras
se avanzaban con estas investigaciones, sobre la estructura del lenguaje, se
iba dando origen al desarrollo de la lingüística estructural, que fue la
materia que dio origen a la estimulación de investigar, no cambios aislados,
sino el sistema global, en el que los cambios gramaticales se produjeron.
Sociolingüística
La
sociolingüística nació como término en los años 50´s, esta se creó para analizar
y reunir ciertas perspectivas del lenguaje dentro de la sociedad. Este campo de
investigación aun es joven, pero su tuvo mayor florecimiento fue en los años
60´s y 70´s. La sociolingüística tiene gran relación con las ciencias sociales,
ejemplo: sociología, antropología, psicología social y pedagogía.
La
ciencia como tal tiene la necesidad, de abarcar el estudio de la lingüística
como algo multidimensional, donde no solo se basa al lenguaje, sino que también
estudia, los tipos de dialectos, la interacción dentro del lenguaje, los
cambios y otras áreas específicas.
Mediante
esta rama se logra explicar, traducir y orientar a los hablantes a situaciones
que pueden ser poco comprensibles, así como también crearles ciertos conceptos
y bases para mejores reglas gramaticales.
“Intenta
descubrir las reglas que predicen cómo la mayoría de las personas hablan
una lengua. Las reglas en la lingüística descriptiva son: Fonología: Moldeado de los sonidos.
Morfología: Moldeado de las secuencias de sonidos para formar unidades de
significado. Sintaxis: Moldeado de las frases y oraciones”. (Murillo,N.,
s/f).
No hay comentarios:
Publicar un comentario